HOY INTERESA:

Cometa 3I/Atlas: qué es, qué pasa el 29 de octubre y cómo te afecta (sin alarmas)
¿Qué es el cometa 3I/Atlas y por qué es interestelar?
3I/Atlas es el tercer objeto interestelar confirmado que visitamos de reojo: antes llegaron 1I/ʻOumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Lo de 3I significa literalmente eso: tercer (3) Interestelar (I). A diferencia de los cometas “de casa”, su órbita es hiperbólica (no está ligado al Sol), así que entra, roza el vecindario y se marcha al espacio interestelar.
En cobertura española reciente, el astrofísico Kacper Wierzchos (programa de defensa planetaria de NASA) recalca que no se formó en nuestro sistema y que, pese a venir de fuera, se comporta como un cometa (coma y cola). Es decir: fenómeno raro por su origen, normal por su física.
Órbita hiperbólica y velocidad: conceptos clave para no expertos
- Órbita > 1 (hiperbólica): indica que no está “atado” al Sol: el objeto entra, pasa y continúa.
- Velocidad elevada: los medios recogen cifras muy altas (propias de trayectorias de escape); lo importante es que son consistentes con un paso único y rápido, no con un cometa periódico.
1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov: el contexto del “3I”
- 1I/ʻOumuamua (2017): rocoso/“exótico” por su forma y aceleración no gravitatoria.
- 2I/Borisov (2019): más “cometa clásico” (cola, actividad).
- 3I/Atlas (2025): interés científico alto, comportamiento cometario estándar, origen externo.
29 de octubre: perihelio, observación y datos en tiempo real
El 29 de octubre de 2025 es la fecha del perihelio (máxima aproximación al Sol). Medios locales la sitúan además con dato de distancia solar del orden de ~210 millones de km; es el “punto dulce” para observar y medir mejor su actividad con instrumentación profesional. No hay evento catastrófico asociado: es astronomía rutinaria (y apasionante).
Según desmentidos radiofónicos y divulgadores citados, el 29-O no ocurre nada “extraño” para el público general: habrá más datos científicos… y poco más.
Mejor momento y apps para seguirlo desde España
- Cielos oscuros: aléjate de farolas; busca horizonte despejado.
- Apps/efemérides: usa un planisferio móvil (Stellarium, SkySafari) para ubicarlo por constelación y hora local.
- Listas de verificación: trípode, binoculares 10×50, paciencia (los cometas pueden ser débiles).
- Seguimiento en medios científicos: busca páginas “en tiempo real” mencionadas en la cobertura para trayectorias y efemérides actualizadas.
Qué esperar (y qué no): brillo, visibilidad y fotos con móvil
- Brillo: no cuentes con un espectáculo a simple vista en ciudades; piensa en binoculares o foto de larga exposición.
- Fotografía “con móvil”: modo nocturno + trípode + 10–20 s de exposición + ISO moderado; varias tomas y apilado si puedes.
- No esperes: colas kilométricas visibles a ojo desde capitales con contaminación lumínica.
¿Riesgo para la Tierra? Qué dice la ciencia
No hay amenaza conocida para la Tierra. Es el punto central que repiten científicos y periodistas especializados: interés sí; peligro, no.
“Protocolo de defensa” de la NASA: coordinación de observatorios, no películas
En la conversación mediática española se habla de “protocolo de defensa”. Traducción al cristiano: coordinación de observatorios para medir mejor la trayectoria y refinar astrometría/fotometría, aprovechando ventanas clave (29-O y otra alrededor del 19 de diciembre, cuando el cometa esté más cerca de la Tierra). Nada de rayos láser ni interceptores: ciencia organizándose para observar mejor.
Cómo detectar bulos y desinformación sobre 3I/Atlas
- Fechas con “misterio” ≠ eventos físicos: el 29-O es perihelio, punto.
- Nombres “en clave” ≠ conspiración: 3I = tercer interestelar; Atlas por el sistema/encuesta que lo detecta.
- Apagones/ausencias de web: desconfía; contrasta en medios con fechas y fuentes.
Preguntas rápidas sobre 3I/Atlas
Distancia al Sol/Tierra en fechas clave
- 29 de octubre (perihelio): cobertura local indica ~210 millones de km del Sol.
- Alrededor del 19 de diciembre: máxima aproximación a la Tierra (interés observacional), sin riesgo.
Por qué se llama “Atlas” y qué telescopio lo detectó
El nombre procede del programa/encuesta ATLAS (sistema de alerta temprana para impactos), no de mensajes ocultos ni clave alienígena. Es estándar de nomenclatura: 3I por categoría, Atlas por descubridor.
Tabla rápida de sinónimos/variantes útiles
- Cometa 3I/ATLAS | 3I (Atlas) | tercer cometa interestelar | objeto 3I Atlas | cometa interestelar 2025
- Long-tails: qué pasa el 29 de octubre con 3I/Atlas · protocolo de defensa NASA 3I/Atlas explicado · cómo ver el cometa 3I/Atlas desde España hoy · diferencias 1I/2I/3I · trayectoria hiperbólica 3I/Atlas.
Conclusión y próximos hitos del 3I/Atlas
Mensaje clave: 3I/Atlas es extraordinario por su origen y ordinario por su física. El 29-O marca el perihelio; después llegarán semanas de datos finos y, en torno al 19-D, una oportunidad logística para más observaciones coordinadas. Si quieres disfrutarlo, planifica una escapada a cielo oscuro, no te creas augurios virales y sigue efemérides fiables.
FAQs
¿Es peligroso para la Tierra?
No. Todos los expertos citados y coberturas lo descartan; es ciencia y coordinación observacional.
¿Qué pasa exactamente el 29 de octubre de 2025?
Perihelio: está más cerca del Sol, lo que facilita mediciones. No hay “apagones” ni eventos apocalípticos.
¿Por qué NASA habla de “defensa”?
En el contexto informado en España, se refiere a protocolos de coordinación para mejorar datos (astrometría, fotometría), no a acciones militares.
¿Qué la hace interestelar?
La órbita hiperbólica (excentricidad > 1) y la trayectoria de paso único, coherente con un objeto que no se originó aquí.
Más información en https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/cometa-3i-atlas/
SEO, Blogger, Implementador/ Entusiasta de Wordpress
Descubre más desde DIARIO BADAJOZ
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.







